Acuerdo polìtico Pacto Historico
- Dagoberto Quiroga Collazos
- 10 ago
- 3 Min. de lectura
El 19 de Julio la Convención del Pacto Histórico aprobó un acuerdo político que garantiza reglas claras para la participación democrática en el proceso electoral del 2026.
Los partidos con personería jurídica, Polo Democrático, Unión Patriótica, Partido Comunista y Colombia Humana y el movimiento progresista (escisión del partido Mais) reiteraron como principio la democracia interna, con el compromiso de realizar una consulta popular abierta el próximo 26 de octubre, tanto para las pre-candidaturas a la Presidencia, como para la conformación de las listas al Senado de la República y a las Cámaras de Representantes en departamentos que cuenten con una intención de votos por el pacto que supere el 15%, para lo cual acordaron comunicar conjuntamente al CNE y la Registraduría Nacional, la intención de realizar consultas.
El reto ahora es cumplir con la palabra empeñada, en el acuerdo firmado por los partidos integrantes del Pacto y las Precandidaturas a la Presidencia. El momento exige altura, coherencia y respeto por los derechos de las bases, se pierde la confianza cuando se predica democracia y se ejerce la antidemocracia. No cumplir, sería un alto costo para el progresismo y la democracia.
Este es el acuerdo
1. El acuerdo es integral, se somete a consulta tanto las precandidaturas a la Presidencia como la lista al Senado de la República, y a las Cámaras de Representantes en departamentos que cuenten con una intención de votos por el pacto que supere el 15%, cuando este sea inferior se habilitará la conformación de coaliciones en los respectivos departamentos.
2. Las precandidaturas presidenciales y los participantes de primarias al Senado y Cámara pueden ser postulados por los partidos políticos fundadores o por organizaciones sociales reconocidas por el comité político del pacto histórico.
3. Las Precandidaturas Presidenciales, todas serán avaladas por todos los partidos políticos fundadores del Pacto Histórico, no habrá precandidaturas por cada uno de los partidos políticos.
4. Se crearán unos comités de ética y garantías electorales para generar una evaluación de las hojas de vida que se presenten para participar de las primarias, esto debe hacerse de manera pública y transparente, con criterios claros, que eviten vetos que limiten la participación ciudadana.
5. Cuando se entregue la personería jurídica del Partido Unitario se iniciará un proceso de afiliación masiva al Partido, que operará con estas reglas de juego para las elecciones del 2026, pero que tendrá que citar a su Congreso Fundacional para definir sus estatutos y sus órganos directivos. Por lo pronto se actuará en un régimen de transición.
6. La consulta es abierta, pueden votar ciudadanos que estén afiliados o no al pacto histórico. Los resultados para las candidaturas presidenciales se comprometen que quien gane deberá ir a una siguiente consulta en marzo con los precandidatos del Frente Amplio, para escoger una sola candidatura que vaya a la primera y segunda vuelta. Es un proceso de 4 etapas.
7. Los resultados de las Consultas para el Congreso implican que, en orden descendente se organizará la lista en cremallera de acuerdo con la votación. Sólo se exceptúa del número de votos la cabeza de lista, que será definido por acuerdo político entre el primero y la primera más votada y el segundo que quede en la consulta para la Presidencia. No se establecieron límites de número de precandidatos al senado y a la cámara para inscribirse en la lista que se someterá a la consulta.
Ahora se espera que el Consejo Nacional Electoral - CNE - en amparo de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos de constituir partidos movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, otorgue la Personería Jurídica al Pacto Histórico, es obligación del Estado, a través del CNE, asegurar que los elementos constitutivos de la democracia sean respetados y profundizados.
Comentarios