La construcción programática es un proceso acumulativo sostenido en la consistencia e identificación de principios y valores no negociables. Los ejes programáticos de Colombia
La construcción programática es un proceso acumulativo sostenido en la consistencia e identificación de principios y valores no negociables. Los ejes programáticos de Colombia Humana surgen de la convicción de desarrollar tres propósitos de cohesión social y con la naturaleza, ellos son: i) afrontar el cambio climático, ii) construir una sociedad incluyente, y iii) identificar y fortalecer la acción pública. Los tres propósitos van dirigidos a resolver males endémicos de la actual organización social, económica y política de nuestra sociedad, con los objetivos de “no depredar”, “no discriminar” y “no dilapidar lo público”.
Primer eje: Organización del territorio alrededor del agua y diversificación de la producción para enfrentar el cambio climático
Organizar el territorio alrededor del agua significa dar prioridad a los acuíferos sobre las actividades primarias agropecuaria y minera, así como delimitar el mejor uso de la tierra y su encadenamiento con actividades de transformación y de servicios. La diversificación de la producción, en el marco de la cuarta revolución industrial, y la superación de la dependencia minero energética de combustibles fósiles es la base de desarrollo de las siguientes actividades, entre otras:
i) Iniciar la transición productiva y reducir las emisiones de carbono, desestimular la minería a cielo abierto y el fracking, promoviendo mayor desarrollo agroindustrial y de servicios inteligentes.
ii) Promover el desarrollo de una nueva oferta exportable, que sustituya la dependencia minero energética del carbón y petróleo, a partir de agro diverso, industrias complejas, turismo ecológico y actividades creativas.
iii) Recuperar para la agricultura campesina, al menos, 10 millones de hectáreas aptas para ese uso y hoy improductivas. Para recordar que en 7 millones de hectáreas se produce el 4% del PIB nacional, mientras en 38 millones apenas se obtiene 1.3% del mismo PIB.
iv) Profundizar la transformación de la canasta energética nacional, incrementando y democratizando el uso de las energías solar, eólica y de biomasa.
v) Fortalecer el encadenamiento agroindustrial desde la finca hasta la comercialización directa y sin intermediarios, con estructuras asociativas, de emprendimientos comunitarios y presencia de mipymes de la economía popular.
vi) Retomar la senda del proceso industrial de la metalmecánica y de bienes complejos, dejada a un lado en los años 90, y construir la nueva curva de aprendizaje, con tecnología de la cuarta revolución industrial y convenios internacionales con la Asean.
vii) Consolidar un escenario de paz, desarrollando los Acuerdos de la Habana y un Pacto Histórico con las regiones, que sea la fuente de una economía integrada al mundo en turismo sostenible y creatividad, a partir de economía popular y emprendimientos que desarrollen el arte y la cultura.
viii) Extender en cobertura, capacidad y calidad los procesos formativos y educativos tendientes a dinamizar competencias en nuevas tecnologías e innovaciones, propios de una sociedad que situé al conocimiento como fuente de desarrollo.
Segundo eje: construir una sociedad con inclusión social efectiva y sin discriminación sobre mujeres, jóvenes, minorías étnicas, afro descendentes, pueblos indígenas y ancestrales, rom, raizal y población de orientación sexual diversa.
Construir una sociedad incluyente empieza por el reconocimiento de las minorías, hacer evidentes las formas de discriminación, repudiar el lenguaje y las prácticas excluyentes, promover políticas que contribuyan a reducir la desigualdad y, sobre todo, crear las condiciones para acceder a un mundo de nuevas y mejores oportunidades, que hagan efectiva la movilidad social en todos los segmentos de la población. Para ello, es necesario, entre otras:
i) Aprobar una Renta Básica ciudadana, que cubra la población vulnerable y en condiciones de pobreza extrema y moderada, sin atavismo político ni clientela electoral, que permita dar mayor espacio, mas allá de la sobrevivencia, a la formulación y aterrizaje de los proyectos de vida.
ii) Romper las barreras de acceso a los niveles de educación inicial y superior que hoy limitan la construcción efectiva de oportunidades y movilidad social. El acceso universal a la educación inicial, preescolar de 3 años, que unifique la cancha desde abajo y propicie el bilingüismo y competencias en abstracción y lógica matemática. En la educación superior, también acceso universal y de calidad para consolidar proyectos de vida.
iii) Consolidar un proyecto universal de jornada única en los niveles de educación primaria, secundaria y media, con facilidad de acceso a equipos y redes informáticas, internet y wifi, que permitan superar las brechas generadas por la desigualdad de capital social en las familias.
iv) Acceso universal a una estrategia de prevención, alrededor de la salud pública que ya hoy es pagada por el Estado al haber desaparecido la contribución patronal en el régimen contributivo. Promoción de actividades deportivas y culturales tendientes a fortalecer el espíritu de mente y cuerpo sano, base de esa prevención.
v) Promover estrategias, fiscales y de mercado, que contribuyan a reducir los índices de desigualdad de la riqueza, sobre todo en áreas donde se limita la actividad productiva y comercial, tales la propiedad rural, Gini de 0.92, y el acceso a los mecanismos expeditos de ahorro y crédito, con Gini desconocido y no medido en Colombia, ambos con fuerte concentración en grupos limitados de personas.
Tercer eje: identificar el espacio real del sector público en Colombia, hacerlo efectivo, convertirlo en ejecutor eficiente y financiarlo adecuadamente.
Después de la Constitución de 1991, el Estado colombiano es centralista con proyecto de descentralización, a partir de transferencias legalizadas en el Sistema General de Participaciones SGP, que hoy son inferiores a las aprobadas originalmente. El Estado colombiano es, aproximadamente, el 25% del PIB por gasto, dejando al sector privado el otro 75%, sin embargo, el gobierno no ejecuta directamente y entrega los recursos a particulares que, a su vez, son financiadores de los partidos de gobierno, base de la cooptación gubernamental. Hacer efectivo el espacio de lo público y volverlo ejecutor eficiente, requiere, entre otras:
i) Reformar las leyes de contratación y de servicios públicos domiciliarios, con el objetivo de abrir espacio a mipymes y unidades productivas de la economía popular que no pueden competir con los oligopolios que tienen cooptado el Estado.
ii) Evaluar las condiciones de ejecución tercerizada del presupuesto público, derogar todo aquello que haya generado sobrecostos y bajos niveles de ejecución y organizarlo bajo una agencia pública eficiente, tipo EPM sin Hidroituango.
iii) Mantener la independencia y autonomía del Banco de la Republica, como lo establece la Constitución, modificando los criterios de selección de miembros de Junta, cerrando puertas giratorias, y extendiendo las funciones mas allá del control de la inflación, a tener responsabilidad en materias de crecimiento y empleo.
iv) Preparar una reforma tributaria integral y progresiva que financie el Estado, elimine excepciones y beneficios documentados con nombre propio, unifique criterios contables en la declaración de renta corporativa y traslade a las personas naturales las obligaciones que les corresponden. Introduzca impuesto progresivo a dividendos, patrimonio, ganancias ocasionales, actualice valores patrimoniales y de bienes inmuebles y elimine el tratamiento de ingresos no constitutivos de renta a los que hoy se incluyen allí y constituyen fuente importante de elusión tributaria. Combate frontal a la evasión y búsqueda de bienes en paraísos fiscales.
v) Revisar el proceso de descentralización colombiano, distribuir competencias y fuentes de recursos y promover la organización de regiones administrativas.
Sería importante la construcción de universidades agrarias, ambientales y científicas en el campo, de forma que los jóvenes no tengamos que ir a la ciudad a estudiar y podamos hacerlo en el campo, con educación de calidad para fortalecer la agricultura. No solo hay una brecha entre la educación pública y privada, también entre la educación rural y urbana.
Un aspecto de gran importancia para el desarrollo agrícola es no depender de la importación de FERTILIZANTES, es necesario potenciar las fábricas de fertilizantes como la de Barranca Bermeja, y estudiar o importar si existe la manera de convertir en fertilizantes la materia orgánica de los basureros. Igualmente la investigación agrícola debe retomar la investigación sobre cereales (trigo y maíz) principalmente, que se abandonó para beneficiar la importación.
La política de ciencia, tecnología e innovación está ausente en lo que hasta ahora se ha conocido del programa. Tampoco se ve una integración en la política industrial, de la cual se conocen fragmentos. El crecimiento y la competitividad no son temas que deban dejarse a la derecha.
El problema de la educación en Colombia actualmente es más de calidad que de cobertura. Y el núcleo del problema está en la educación básica y media. Sin una revolución educativa en la básica y media serviría de poco un incremento de cupos universitarios, pues empeoraría aún más la ya de por sí baja calidad de la educación superior y además desvalorizará los salarios de profesionales. Esa revolución educativa debe centrarse …
Modelo de Educación que recoja la vocación del territorio para perfilar jóvenes en areas de formación que proyecten la region hacia una economía solida y garante del buen vivir. Ciencia y tecnología aplicada a todas las areas del conocimiento. Bilingüismo obligatorio, catedra étnica obligatoria, acceso a plataformas y programas digitales que soporten la formación para el ser y el hacer. Catedra de Historia del Conflicto armado y proceso de paz obligatoria. Inclusión del enfoque de derechos en los PEI atendiendo a los feminismos y nuevas masculinidades, garantía, protección y ruta de atención contra la violencia hacia NNA. Estímulos e incentivos académicos para maestr@s que desarrollen procesos innovadores en Educación para la vida y la Paz. Diseñar un plan de…
Desde las pymes encontramos que los subsidios y el sisben causan que sea poco razonables dos y hasta tres horas de viaje a/de trabajar, horarios largos y comidas precarias, para un ingreso mínimo que no aporta mucho. Hay razones correctas para quedarse en casa buscando pequeñas oportunidades. Que hacer ? Que hará la CH ?